
UN RECORRIDO POR LA ANIMACIÓN
Hoy en día, la animación ocupa un lugar muy importante en el mundo del cine. No solo largometrajes, sino también cortometrajes. Uno de los estudios de animación más reconocidos por su excelencia es Disney Animation, junto con Pixar. La película crea la ilusión de un movimiento continuo al mostrar una imagen tras otra frente a una luz, lo que permite que esas imágenes se reproduzcan en una pantalla. Cada uno de ellos se coloca frente a una luz proyectada para dar paso rápidamente a la siguiente imagen, creando una transición suave y transformando una imagen discreta en una continua, se conoce como el fenómeno phi descubierto por Wertheimer. Como regla general, el ojo humano percibe el movimiento a aproximadamente 10-12 fotogramas por segundo. Todas las películas producidas hoy son de 24 fotogramas por segundo (fps). El espectador experimenta una sensación de movimiento físico de los aspectos puramente visuales y auditivos que componen el tiempo, el espacio y la energía.

La animación es un medio audiovisual que combina video y audio de formas extraordinarias para contar historias e ilustrar ideas. También entra en teoría de una manera muy sofisticada, ya que ofrece diferentes posibilidades y formas de comunicar como una construcción artificial. Permite la creación de trucos visuales cinematográficos que dan vida a objetos sin vida, transportando a los espectadores a lugares nunca antes vistos. Hoy en día, la animación es una gran fuerza en el mundo del cine, la televisión y los videojuegos.

Gran parte de la animación actual se realiza digitalmente, pero en los primeros días las cosas eran diferentes. Todo comenzó con la creación de pequeños objetos como el Kinetoscopio 1 y el Praxinoscopio 2 a finales del siglo XIX. En el París de fin de siglo, Georges Méliès se convirtió en una figura importante de la animación gracias a su innovación en los efectos especiales.
En 1921, Walt Disney comenzó a trabajar en el mundo de la animación, realizando cortometrajes para cadenas cinematográficas. Estas películas se realizan en su primera gran empresa, Laugh-O-Grams, fundada por Walt Disney y su productor Hugh Harman. Su último proyecto antes de declararse en quiebra fue Alicia en el país de las maravillas, un cortometraje que mezclaba imagen real y animación. Cuando cerró Laugh-O-Grams (1923), Disney decidió mudarse a California y comenzar Disney Studios con su hermano. Obtuvo un gran seguimiento de la audiencia, y gracias a él han llegado todas las siguientes películas, incluidas Bambi y Pinocho. Los estudios de Disney prosperaron hasta la década de 1980, conocida como la Edad Oscura de Disney, en las que lanzaron una serie de películas que no estuvieron a la altura de sus expectativas. Algunos ejemplos de este período fueron: Basil el ratón superdetective, Tod y Toby, y Oliver y su pandilla. En 1986, John Lasseter fundó Pixar Studios con Steve Jobs. Pixar ha utilizado la animación digital desde sus inicios y ha dado grandes pasos en el mundo del cine sonoro. En sus inicios empezaron a realizar cortometrajes, pero no fue hasta 1995 cuando dieron un empujón a la compañía con el estreno de Toy Story, el primer largometraje realizado íntegramente en digital.
De vuelta a Disney Studios, en 2006, tras sobrevivir a la crisis de los 80 y varias disputas con Pixar, deciden adquirir Lasseter Studios. Fue en 2010 cuando Disney lanzó su primera película digital de principio a fin. Hoy, Disney y Pixar continúan trabajando juntos, con muchos proyectos en marcha. Aunque la historia de la animación es relativamente corta en comparación con otros campos artísticos, está estrechamente relacionada con los avances tecnológicos recientes, como la tecnología móvil y el crecimiento implacable de Internet.
En 2001, Shrek de Dreamworks revolucionó el mundo de la animación y el cine, convirtiéndose en el primer proyecto animado en ganar un Premio de la Academia. A partir de ese momento, la compañía de animación de Steven Spielberg se convirtió en la mayor competidora de Disney y Pixar.